VIEDMA
| 20/09/2023La capacitación médica en el exterior como herramienta para mejorar los trastornos

La docente y kinesióloga Valeria Busso realizó días atrás una capacitación teórico-práctica en dos hospitales de la ciudad italiana de Cerdeña denominado "Diplomado en Trastornos del Espectro del ciclo de vida completo del autismo: Enfoque transdisciplinario", logrando adquirir conocimientos y herramientas valiosas para transmitir en Viedma.
Entre los principales puntos, pudo observar un trabajo colectivo entre profesionales y un acompañamiento sostenido y prolongado con las niñas y niños durante su etapa educativa. Remarcó que este tipo de modalidad permite también colaborar con las familias, para que puedan contar con variantes y sepan cómo resolver situaciones complejas que se les puedan presentar.
Busso dialogó con NoticiasNet y contó sus sensaciones tras su paso por el viejo continente. "Esta capacitación me permitió saber cómo trabajan y qué visión tienen con los niños autistas. Sobre todo en el enfoque transdisciplinario, donde intervienen varios profesionales y en coordinación, con un diálogo, una comunicación y un eje transversal, donde uno no es más importante que el otro y todos se pueden enriquecer desde lo que aporta cada profesional", explicó.
Asimismo, señaló que es un desafío de relevancia trabajar sobre el autismo, no solo para los niños y niñas que lo padecen, sino también par las familias que "muchas veces se encuentran en un terremoto de no saber qué hacer, sumado a los diagnósticos tardíos".
"Acá en el hospital Zatti no vemos específicamente niños con autismo, pero si con con transtornos de neurodesarrollo. Mi profesión es kinesiología y no vi que tengan este tipo de profesionales en los equipos, teniendo en cuenta que este trabajo está directamente relacionado con la sensorialidad del paciente", expresó.
Durante la charla, se le consultó a Busso sobre las diferencias que pudo notar con respecto al tratamiento del trastorno del autismo en Italia y su comparación con nuestro país.
"Los neuropsicólogos, psicomotricistas, terapistas conductistas, el área sensorial -perceptivo, visual y auditivo- son como dejados de lado y se toma más el rol con la familia, su relación emocional, psicológica, que es una de las diferencias que pude notar. Los niños con autismo tienen el problema del tono muscular, que es algo no muy abordado de lleno", relató.
Y agregó: "observé grandes organizaciones en la relación que tiene entre la salud y la educación, que es algo que acá tenemos muy flojo. Un niño con autismo que es insertado en la parte escolar se hace con un profesional que dura hasta cinco años, no es que se cambia todo el tiempo como sucede en Argentina. Al acompañar el trayecto educativo es multiplicativo, tanto para el niño, como el educador y la familia".
Además de desempeñarse como kinesiológa en el Hospital Artémides Zatti, dicta clases docente en el Instituto del Profesorado de Formación Continua en Educación Física, brindando cursos de formación para maternales y educación inicial.
"Como toda capacitación está la obligación de poder transferir los conocimientos que uno adquiere. Esto está muy ligado a lo que hago en Viedma, por la relación que tengo con las instituciones en las que me acerco para acompañar a los niños en el ámbito educativo, aunque también depende de las políticas públicas y del recurso humano disponible", dijo.
"Como trabajo en otras áreas ya lo estoy llevando a cabo con mi equipo de colegas, mientras que también lo hago con neonatólogas, pediatras y en el Instituto de Educación Física, dando un curso que tiene que ver con banderas de alerta en niños que tengan trastornos psicomotrices", finalizó.