PULSO ARTÍSTICO

| 15/09/2023

Jorge Bustamante: un músico de la Patagonia que rescata el folclore tradicional

Una pasión que lo llevó a recorrer el mundo.

Jorge Bustamante: un músico de la Patagonia que rescata el folclore tradicional
Fotos: Vanesa Schwemmler.
Fotos: Vanesa Schwemmler.

El folclorista y músico popular Jorge Bustamante inicia una nueva etapa en su vida artística. Luego del parate de la pandemia tiene pensado regresar a los escenarios en octubre próximo para brindar una serie conciertos en diferentes puntos del país, dando el puntapié inicial en San Carlos de Bariloche.

Si bien la pandemia lo frenó un poco, Jorge Bustamante es un fanático del estudio y aprovechó el tiempo para realizar diferentes capacitaciones online, tal es así que acaba completar la especialización de guitarra en el folclore argentino y la misma estuvo dirigida por el profesor Héctor Tortosa.

Músico popular

En conversación con NoticiasNet, el músico hizo un repaso por sus inicios, presente y adelantó futuras presentaciones, que lo llevarán a recorrer la región, provincia y el país.

Al comenzar la charla y al pedirle una definición de su presente, Bustamante afirmó que “soy músico, folclorista” y añadió que "esta pasión viene desde la cuna porque mi padre era poeta y también guitarrista”. 

Según comentó, su padre “estudio solo, de forma autodidacta en los años 40 y 50, así que en mi caso escuché la guitarra desde la cuna. Cuando vino a Viedma compró una y luego un tocadisco donde escuchábamos los discos de Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Los Fronterizos y toda la música folclórica de esa época”.

Por esta razón, “siempre me gustó la música folclórica, además está enlazado con el lugar donde nací, que es la localidad de General San Martín en la llanura pampeana”.  

Este pueblo rural "está al lado de Jacinto Arauz, donde vivía el Dr. René Favaloro, así que supongo que alguna vez me habrán llevado de chico, no lo recuerdo, pero si sé que mis padres iban para hacerse atender con este gran médico”.

Regresando a sus primeros años de vida y su pasión por la música popular argentina, Jorge Bustamante señaló que “en los años ´60 escuchábamos Radio El Mundo, también Argentinisima. En esa época todo lo que se escuchaba era folclore, de hecho, fueron los años de auge para el folclore argentino, además la sociedad lo necesitaba para reafirmar su nacionalidad”.

Durante aquella década dorada “se produce lo que se llama el auge del folclore, aún recuerdo que muchos artistas venían a Viedma y llenaban la cancha de Sol de Mayo. En mi memoria están haber visto en vivo a Los Fronterizos, Los Cantores del Alba, Los de Salta, los vimos a todos incluso a Atahualpa Yupanqui, así como también a otros artistas no tan conocidos, pero que andaban por todo el país”.

Movido por su pasión por la música y en particular por el folclore “comencé a estudiar guitarra con el recordado maestro Omar Baffoni, pero también fui alumno de otro gran maestro, Víctor Villadangos”.

Luego de unos años “me fui a Buenos Aires a trabajar y estudiar, pero volví a Viedma por algunas circunstancias familiares para acompañar a mis padres”.

En su regreso a la ciudad “conseguí trabajo en Valcheta, como profesor de guitarra, pero era por seis meses, entonces tuve que buscar otro trabajo y terminar la carrera en Buenos Aires. Eso me llevó a dejar un poco la guitarra porque si hoy es difícil vivir de la música imagínese en aquellos tiempos, era mucho más complicado”.

El regreso

Tras varios años sin despuntar su pasión por la música, “en el año 1995 volví a tocar y ahí formamos la agrupación Tierra Viva, con Juan Carlos Guerrero y mi amigo Mario Tobares, Eduardo Reyes y Jorge Vigas, con ellos realizamos obras tradicionales y un homenaje a la gesta de Patagones. Juntos anduvimos por muchos lados realizando nuestras presentaciones”.

En este contexto y cursando el año 1999, “un día me llama Juan Falú para que organizara Guitarras del Mundo, cosa que hicimos en la Biblioteca Mitre con Estaban Nestor Carrizo, el “Gringo” Campisi, Sandro Garrone, Eduardo Reyes, que fue el presentador, y vino el maestro Alberto D'Alessandro como músico argentino y Cristobal Palmiño, un ecuatoriano radicado en Francia”.

Luego de eso “nosotros formamos Guitarras al Sur con mis amigos Pedro Patrón Sánchez y Diego Magnin, juntos hicimos muchas presentaciones en el Centro Municipal de Cultura y la Biblioteca Mitre, así traíamos Sergio Mondazqui. Con este proyecto trabajamos hasta el año 2003”.

No obstante, “las circunstancias socioeconómicas de la Argentina no nos permitieron continuar con el proyecto, pero hicimos alguna que otra presentación, trajimos a Daniela Rossi y a Mariano Di Macedo, entre otros”.

En lo personal, en tanto, “tuve la suerte de presentarme en el teatro San Martín en Buenos Aires, así como también en varias provincias como La Pampa. Por otra parte, con Patagonia Trío participamos en el Festival de Bandon en Francia”. 

Consultado por Patagonia Trío, comentó que “lo formamos porque a la gente de Europa le llama mucho la atención y le gusta mucho lo folclórico, por ahí aprecia más que nosotros en estos momentos a la música tradicional. Allá no vayas con el folclore moderno, a ellos les gusta lo tradicional, les gusta Chazarreta, Yupanqui, Falú”. 

“Patagonia Trío” fue un grupo que estaba conformado por Jorge Bustamante, Pablo Sanchez y Cristian Castillo. Durante el año 2018 tuvieron mucha actividad, sobre todo en el exterior.

Recordando aquel año Jorge Bustamante señaló que luego de las exitosas presentaciones en Francia “teníamos una gira por Europa, recuerdo que estábamos convocados para toca en Polonia, Germania y varios países más, pero llegó la pandemia ahí se cortó todo”.

Si bien la pandemia fue una etapa dura para los músicos y el arte en general, porque no podían darse las presentaciones en vivo, con público en las salas, Jorge Bustamante utilizó este tiempo para estudiar y hacerse amigo de las nuevas tecnologías.

Durante este lapso hizo algunas presentaciones vía redes sociales y subió mucho material en su canal de YouTube, cuestión que continúa haciendo.

Futuro

Con respecto a su futuro como músico, adelantó que “en octubre y noviembre me vuelvo a presentar en varios lugares, para eso estamos trabajando con Pablo Sánchez, queremos hacer un homenaje a Eduardo Falú, también a Don Atahualpa Yupanqui, recorriendo sus obras, pero con una análisis social y filosófico de su posición frente a los trabajadores, frente a Dios, etc”.

A la par de estas futuras presentaciones, “con mi compañera Flavia Barreno hemos realizado varios homenajes y ahora estamos preparando una serie destinada a escritores de la Comarca, para que la gente que no está ligada a lo literario y al arte pueda conocerlos y apreciarlos como lo hacemos nosotros”.

Para este proyecto están en carpeta los homenajes a Diva Malpelli, Eduardo Reyes, Jorge Vega, Irma Mastrangelo y Fabián Hormazabal, entre otros. Serán pequeños textos con música, algo que nosotros disfrutamos de esas lecturas y nos gusta compartirlo”.  

El ciclo lleva por nombre “Acordes con Historias”, donde mesclan la música, los textos y se cuenta un poco la historia de cada pieza, de cada obra que se expone, algunas de su hijo Cirilo Bustamante, hay otras del maestro Alberto D'Alessandro,  Diego Magnin, por solo mencionar algunos.

Como podrá constatarse Jorge Bustamante continúa muy activo, sobre todo en su canal de YouTube y próximamente lo hará también en vivo en diferentes escenarios, incluida obviamente la Comarca.

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias