DÍA MUNDIAL

| 14/03/2023

Incontinencia urinaria: cuáles son los síntomas y cómo tratar esta problemática

Incontinencia urinaria: cuáles son los síntomas y cómo tratar esta problemática

El 14 de Marzo se conmemora el Día Mundial de la Incontinencia Urinaria, una condición caracterizada por la pérdida involuntaria de orina, que compromete la calidad de vida de los afectados y puede llevar a menudo al aislamiento social y a la depresión.

Aunque es bastante frecuente, la incontinencia, está aún rodeada de mitos que afectan el diagnóstico y demora la consulta, llevando a la falta de un adecuado tratamiento.

"Es toda pérdida involuntaria de orina y no deber ser normalizada. Este día de la incontinencia se creó para tomar conciencia y que la podamos tratar, porque es una disfunción y no una enfermedad", contó la kinesióloga María Antonia Ventura, en diálogo con el programa El Radar, por Radio Noticias. 

Puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos. Sin embargo es más frecuente en las mujeres. "Puede afectar más después de la menopausia y en la edad adulta, pero se suele dar malos partos, trabajos de impactos, el ejercicio, sin tener conciencia de que es una parte que tenemos que fortalecer como cualquier parte del cuerpo. Hay que mantener el piso pélvico fuerte para no tener pérdida de orina", explicó la profesional del Hospital Zatti.

 

 

Con respecto a las recomendaciones, Ventura dijo: "La alimentación debería ser variada y antinflamatoria. Hay bebidas o alimentos que provocan que se irrite la vejiga, como la cerveza, el mate, el café la gaseosa, entonces pasa que te dan ganas de hacer pis y cuando vas terminas haciendo poquito. Se siente la necesidad de orinar, pero en realidad es que consumiste algún irritante".

Es importante aclarar que la incontinencia de orina no es normal a ninguna edad y que diferentes factores pueden provocarla, por ello es importante la consulta temprana a un especialista para una correcta evaluación y tratamiento, el cual puede ser farmacológico, rehabilitación o quirúrgico dependiendo de cada caso.

Al ser consultada sobre el tratamiento para esta problemática, expresó: "Se trata con ejercicios y técnica postural. Cuando suele ser muy complejo podemos utilizar electroestimulación por ejemplo, pero eso ya es en consultorio. Es más común en las mujeres, porque la pelvis es más hancha y nuestros músculos más delgados, porque estamos preparadas para el parto".

"En Viedma somos cada vez más profesionales los que tratamos esta disfunción. Es algo que tenemos que trabajarlo como cuando vamos al gimnasio, porque esto también es un músculo", cerró.

 

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias