VIEDMA

| 19/11/2023

Al agua pato: la efectividad de las piletas en pacientes con ACV

Al agua pato: la efectividad de las piletas en pacientes con ACV

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es la principal causa de discapacidad neurológica grave en adultos, mientras que a nivel mundial aparece como la segunda causa de muerte y la tercera más común de discapacidad. Esta afección produce trastornos motores y físicos, del lenguaje, de percepción, y la alteración del reconocimiento, de acuerdo a la lesión.

Un ataque cerebral ocurre cuando algo obstruye el suministro de sangre a una parte del cerebro o cuando un vaso sanguíneo se rompe. En cualquiera de los dos casos, hay partes del cerebro que se dañan o mueren.

Esta enfermedad despertó el interés de Anahí González, quien días atrás obtuvo el título de Licenciada en Kinesiología y Fisiatría en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Para esto, presentó el Trabajo Final de Carrera brindando una explicación sobre los beneficios de la terapia acuática para los pacientes adultos afectados por un ACV.

"Durante el transcurso de la carrera, en segundo año cursamos una materia relacionada a la práctica de la terapia acuática entre compañeros. Esto fue el punto de partida para despertar mi interés sobre el tema. Luego continuamos cursando materias donde se desarrollaron más en profundidad los contenidos sobre patologías y aspectos clave sobre los pacientes, lo que me permitió englobar y relacionar todo el material para poder realizar el trabajo final", le contó la egresada oriunda de San Antonio Oeste a NoticiasNet.

Asimismo, agregó: "La investigación la realicé con material bibliográfico relacionado al tema elegido, que me permitieron sacar conclusiones. El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es la segunda causa de muerte a nivel mundial y la primera en generar discapacidad, afectando principalmente a la población adulta mayor. En Argentina se realizó un estudio que arrojó un número de 888 casos cada cien mil habitantes, lo que indica que es un problema a nivel mundial".

"El mayor porcentaje de pacientes post ACV que se sometió a tratamientos de terapia acuática mostraron obtener efectos favorables en cuanto a variables medibles, como la marcha, el equilibrio dinámico estático y la fuerza muscular", agregó Anahí.

A modo de conclusión, la flamante kinesióloga rionegrina sostuvo que "es un tema poco investigado en Argentina, teniendo en cuenta que la terapia acuática es un tratamiento rehabilitador que genera efectos favorables siempre que sea aplicado como complemento en un plan terapéutico".

"Es un método seguro para pacientes con este tipo de patologías y el efecto de su aplicación mejora la independencia y el autocuidado en estas personas", sostuvo. "La terapia acuática genera efectos físicos positivos y psíquicos, como la autoconfianza y el aumento de la autoestima. Todo esto permite una mejor adhesión al tratamiento", finalizó.

El trabajo final de Anahí González se denominó "Metaanálisis sobre la efectividad de la terapia acuática como tratamiento rehabilitador en pacientes adultos post accidente", y fue dirigido por la Licenciada Lisi Sanoguera. El Tribunal Evaluador estuvo conformado por el Licenciado Pablo Pierantoni, la Licenciada María Elena Pierantoni y el Doctor Evelio Bello Varela. La nota final fue 8 (ocho).

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias