UNRN-SEDE ATLÁNTICA

| 22/09/2023

Una investigación para descontaminar aguas fue distinguida a nivel nacional

Una investigación para descontaminar aguas fue distinguida a nivel nacional

Días atrás fue premiado el trabajo denominado "Síntesis y modificación superficial de SBA-15 para la remoción de Hg (II) de matrices acuosas con alta salinidad", en el XXII Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados (NANO 2023) que organizó el Instituto de Química del Sur (INQUISUR) y la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca.

Los autores son Julio Bello Torres, Matías Rafti y Nicolás Fellenz. El proyecto fue galardonado como mejor presentación y defensa en forma póster y es una investigación que pretende atender a la problemática de la descontaminación de aguas con alto contenido de Mercurio (Hg) y está financiado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y la Fundación YPF.

El trabajo fue realizado en el marco del doctorado que el Licenciado en Química, Bello Torres está llevando adelante en el Laboratorio de Materiales Nanoestructurados de la Sede Atlántica de la institución de educación superior rionegrina.

"Nosotros trabajamos con materiales nanoestructurados. Hay tres tipos y en mi caso utilizo unos que se llaman SBA-15, que tienen una serie de características determinadas que hacen que sean muy buenos para la eliminación y descontaminación ambiental", comentó en diálogo con NoticiasNet el investigador de origen cubano.

"En el caso del trabajo que presentamos, está enfocado a la eliminación de mercurio de los residuales acuosos, provenientes de la industria petrolera. Ahora está en auge todo el tema de la explotación no convencional del hidrocarburo, llamado fracking, y la Argentina está catalogada como una cuenca de cruco mercuriales, lo que significa que todo el gas y el cruco que se extraiga va a estar contagiado con mercurio. Esto está en el suelo, no es que alguien lo este contaminando", explicó sobre el trabajo presentado.

En tanto, Bello Torres agregó: "toda la agua que se emplea para hacer la fractura, además en el transporte de los hidrocarburos y la parte del gas en lo que el proceso de la compresión, va a provocar que haya efluentes contaminados con mercurios y que hay que tratarlos antes de darle otro uso, o una disposición final".

"El objetivo que teníamos era diseñar un material que tuviera buena capacidad para eliminar el mercurio en estas aguas, y que también pueda regenerarse para seguir utilizándolo. Este material que logramos sintetizar tiene muy buena capacidad para remover el mercurio, incluso en las condiciones que tiene el agua de retorno, con alta salinidad y presencia de otros metales. Incluso en estas condiciones complejas, tiene un buen desempeño", comentó.

Bello Torres destacó la relevancia del premio recibido, resaltando que es tipo de encuentros permiten conocer a otras personas del ámbito de la ciencia. 

"Tuvimos el honor de recibir un premio por el trabajo y en lo personal, por haberlo presentado, en la modalidad póster. Fue muy lindo por la premiación y porque es importante estar en este tipo de encuentros para unir lazos, conocer a otras personas, porque salen colaboraciones que son muy buenas para la ciencia y el desarrollo del país en general", dijo. 

En tanto, habló del trabajo que lleva a cabo el plantel de la UNRN. "El equipo se formó cuando se inauguró la universidad y se viene trabajando en diferentes temáticas, como la remoción de cromos, de colorantes de azul de metileno, ahora con cosas más dirigidas a los alimentos, a los contaminantes emergentes como los antibióticos, que se está viendo en este momento", contó.

"En mi caso específico con el mercurio, empecé a trabajar el año pasado cuando me salió la beca doctoral. El laboratorio ya tenía un proyecto aprobado por la universidad y estableciendo la base con YPF, porque se necesita financiación. Cuando me sumé a trabajar ya estaba el trabajo encaminado y viene teniendo muy buenos resultados", expresó.

Aporte caribeño

Bello Torres arribó a Viedma en junio de 2022, luego de presentarse en Cuba en la convocatoria lanzada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnologicas (CONICET).

"Al principio fue difícil, porque venía de un país caribeño y llegué en junio. El cambio de clima fue duro y vine a ciegas, sin conocer a nadie en Viedma. El primer tiempo complicado, porque la comida y las costumbres son diferentes, pero tuve la suerte de tener un ambiente laboral muy lindo, con gente que siempre me estuvo apoyando y hoy son prácticamente mi familia. Puedo decir que me siento en casa", relató sobre su llegada a Viedma.

A modo de cierre, comentó: "Veo mucho crecimiento en la universidad. Se está dando a conocer nuestro trabajo, la gente y las empresas se interesan por lo que venimos haciendo, y eso es bueno. Es lindo ver que tiene frutos lo que uno va produciendo". 

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias