24/05/2023

Grooming y ciberacoso en Río Negro: “Enorme problemática en salud integral”

La directora de la dirección de Políticas de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Entornos Digitales, María del Carmen González Grané, habló del tema y dejó ciertas pautas que invitan a pensar para que cada uno, desde su hogar, tome conciencia.

Grooming y ciberacoso en Río Negro: “Enorme problemática en salud integral”

En los últimos días surgió una nueva área (la dirección de Políticas de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Entornos Digitales) dentro de la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) con la que se busca hacer hincapié en la promoción y protección de derechos en entornos digitales. 

Surgió en función de la sanción de la ley 27590, más conocida como la Ley Mica Ortega, sancionada en 2020. Esto generó este programa a nivel Nacional de prevención y concientización de grooming y ciberacoso. Ocurre que es algo que los especialistas vienen notando que está creciendo y por eso la necesidad de ir a la raíz, con herramientas, ya que muchas veces los padres se ven sobrepasados con esto que es relativamente nuevo.

Este nuevo espacio viene para dar respuestas a los problemas que surgen en las plataformas digitales, en redes sociales puntualmente, que la mayoría de las veces no está al alcance de adultos responsables. A raíz de esto, y para conocer un poco más sobre esto, Radio Noticias (105.5), se comunicó con quien está a cargo de la dirección, María del Carmen González Grané. 

“En función de esto es que SENAF de Río Negro marca un aspecto sumamente bisagra y muy significativo al ser la primera provincia que comienza a entramar acciones concretas y crea precisamente esta dirección de la cual tengo el gusto de ser la directora, trabajando de manera mancomunada con cada uno de los espacios que conforman a la SENAF y con todos los contextos sociales, comunitarios, gubernamentales y no gubernamentales con los que comenzaremos a trabajar de ahora en más. No es de un solo sector, sino que requiere de todos los espacios sociales donde niñez, infancias y adolescencias crezcan y se vinculen”, enfatizó la funcionaria. 

Sobre el principal objetivo de esto, González Grané, comentó: "No me gusta apelar tanto a los números, pero si nos sirve para tener un panorama y un contexto, ¿no? Particularmente relacionado al grooming, que dentro de esta dirección lo vamos a entender como acoso, agresión y abuso contra la integridad corporal y sexual por medio de dispositivos tecnológicos a través de internet. Esta enorme problemática en salud integral, porque además el grooming es un delito, Argentina es el segundo país a nivel latinoamericano con más casos de grooming (en primer lugar, está México)”.

Por otro lado, remarcó que los casos vienen creciendo desde la pandemia. En ese periodo, según estimaciones, creció cerca de un 200 por ciento el grooming. En lo que respecta al 2022, creció entre el 21 y 23 por ciento. “Evidentemente las cifras nos convocan a acciones concretas para proteger a las infancias, niñez y adolescencias. Para general acciones de protección y de promoción. En función de este lineamiento transversal esta dirección tiene tres ejes fundamentales que van a ser las bases centrales para todo lo que se realice”.

Respecto a esos ejes, indicó: “Uno de ellos es el delito de grooming, el otro es entramar y relacionar a esas acciones de abordaje de grooming con educación sexual integral y educación emocional en los entornos digitales y, por otro lado, todas las acciones fuertemente destinadas a la protección a la promoción y a la prevención desde una asistencia de intervención comunitaria centrada en territorio. ¿Qué quiere decir? Si bien es un programa que se implementa para toda la provincia, vamos a hacer trabajos centrados en cada comunidades y territorios”.

Continuando con la situación que se vive, NoticiasNet visibilizó un tema que se intenta esconder bajo la alfombra: la incitación entre jóvenes a desafiarse a pelar, filmarse, y compartir ese material. Un tema que va en aumento y que muchos padres no están al tanto. Mientras que de un lado se horrorizan y desparraman sermones como para marcar una tibia presencia, los expertos hablan de sacarlo a la luz para que sea tratado. 

Sin ir más lejos, Gonzáles Grané, también hizo énfasis: “Es muy importante saber que no se puede abordar el grooming desde un solo lugar, porque hay situaciones que son como la puerta de entrada o factores de riesgo para esta situación tan compleja”.

“Uno de ellos son los retos o desafíos en línea, esto de cumplir determinadas actividades, filmarlas, mostrarlas en tiempo real o en diferido. El ciberbullying, este acoso entre pares. Internet es el medio donde se victimiza. ¿Qué podemos hacer como personas adultas? Escuchar a las infancias, a las adolescencias...empezar a introducir estas preguntas: ¿Cómo te fue en internet? ¿Qué hiciese en las redes? ¿De qué se está hablando? ¿Me contás cuál es el jueguito de moda? Empezar a interesarnos por ese mundo”, indicó. 

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias