Peleas en redes y grooming: cómo enfrentar estos problemas en entornos digitales
Expertos ya han dado su opinión sobre este sensible tema. En Río Negro recientemente se ha creado un área de la SENAF que estará especializada en ello.

La viralización de peleas de adolescentes en redes sociales está a la orden del día, por más que se intente evitar hablar de estos problemas en distintos ámbitos.
En Viedma se ha generado una cuenta donde se publican contiendas entre adolescentes, y desde este espacio instamos a que se denuncien las plataformas que replican este tipo de eventos.
Expertos en la materia recogieron el guante y dieron algunas instrucciones sobre la cuestión.
Adriana Grande, médica psicoanalista de la UBA y especialista en vínculos de padres e hijos, dijo que el meollo de la cuestión es “una comunidad que ya no se escucha, no se respeta, no se dialoga. Se tacha, se anula, se arrasa al otro”.
En el mismo sentido, expuso que algunos factores pueden ser la violencia sufrida en el hogar y el exceso de violencia televisiva y en redes sociales, lo cual fomenta a documentar y a hacer viral todo tipo de riñas.
La licenciada argentina en Psicopedagogía, María Zysman, aseguró al periódico La Capital que “lo que queda claro con los videos es que hay alguien que filma, sigue existiendo esta conducta de que, en lugar de pedir ayuda, de contenerlas o de hacer algo que frene con la situación, se prefiere grabar y subir el video para que luego se viralice” y lo graficó como “es el show de la violencia”.
Ante esta problemática, los especialistas instan a que se abran espacios de reflexión puertas adentro en las casas y en las escuelas, ya que muchas peleas ocurren en los mismos establecimientos.
En cuanto al papel de las instituciones educativas, se sostiene la necesidad de construir la figura de un adulto referente, para que ante cualquier episodio de violencia pueda generar hospitalidad con los chicos implicados.
Otro punto sobresaliente puede ser la organización de jornadas, donde chicos y grandes se involucren y construyan proyectos juntos, donde los jóvenes tengan un rol activo en la resolución de conflictos.
La SENAF ya puso primera
La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) presentó ayer en Viedma la nueva Dirección de Políticas de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Entornos Digitales, la cual estará a cargo de María del Carmen González Grané.
Este nuevo espacio viene para dar respuestas a los problemas que surgen en las plataformas digitales, que la mayoría de las veces no está al alcance de padres y docentes. Se creó con el fin de trabajar en la promoción y prevención de las infancias y adolescencias en el uso responsable, seguro, crítico, reflexivo, creativo y participativo de las tecnologías.
El área de Entornos Digitales se focalizará en el delito de Grooming, que ha aumentado considerablemente, pero también abordará la viralización de estos contenidos teñidos en violencia.
En el caso del Grooming, hay un programa nacional creado mediante la Ley Nº27.590, el cual ha sido delegado a la SENAF para su implementación. En Río Negro toma el compromiso de estructurar, planificar y llevar a cabo esta iniciativa en coordinación con las áreas provinciales de niñez y adolescencia.