PULSO ARTÍSTICO

| 05/05/2023

"Cachito de la Cruz", un músico popular que lleva el folclore como estandarte

Un recorrido por su trayectoria.

Fotos: Eugenio Sicardi.
Fotos: Eugenio Sicardi.
Fotos: Eugenio Sicardi.

Héctor Llancafil, popularmente conocido como "Cachito de la Cruz", es un reconocido músico de la Comarca que hace años viene recorriendo los escenarios de la provincia y su bandera es el folclore desde hace unos 25 años.

 

Lo que ocurrió es que de muy joven se dedicaba al deporte, entonces no podía ejercer la profesión de músico, y hay una explicación. Concretamenjte, se desempeñó como boxeador desde los 17 hasta los 33 años. Entonces no podía mezclar las cosas.

 

Observó que siendo deportista, un profesional no puede acostarse tarde, cosa que ocurre como artista, por lo tanto decidió postergar un poco la faceta de músico hasta que dejó el deporte de los puños, abrazándote férreamente a la guitarra.

 

Al preguntarle cómo surgió el nombre artístico de “Cachito de la Cruz”, el músico explicó que “cuando boxeaba lo hacía como Héctor Llancafil, pero cuando me dedique a la música con unos amigos impusimos la nueva imagen”. Las razones están relacionadas con una historia familiar. Su padre se llamaba Juan de la Cruz Huanqué, y le decían "Cachito" de pequeño. "Fue fácil hacer una especie de homenaje a mi padre porque ni siquiera usé su apellido porque a mí me crió la familia Llancafil”.

 

A partir de lo expresado, “no había mejor manera de homenajear algo que para mi había estado muy lejano, porque a mi papá no lo llegué a conocer, él tuvo un accidente cuando tenía 6 meses de vida y no tuve oportunidad de nada. Fue por eso que recurrí a su nombre De la Cruz. El nombre pegó muy rápido y así quedó”.

 

Guarda algunos secretos artísticos. Expresó que “las canciones propias no las he hecho en público nunca, hasta ahora las conozco solamente yo y mi familia” insistiendo en que “nunca las canté en público porque cuesta mucho imponerse, en mi caso como intérprete canto las canciones de grandes artistas y de la zona". En ese sentido, admitió que salir con las canciones propias "es una cuenta pendiente que en algún momento tendré que saldar”.

 

En su repertorio propio, cuenta con temas  dedicados a su pueblo, Arroyo los Berros, a la familia. Destacó que "hay una zamba muy bonita, pero incluso en los mismos ensayos surgen otras canciones y las propias quedan a la espera” aclarando que “siempre está la idea de registrarlas, de grabarlas porque la única grabación que hice fue en el año 2003".

 

Ese disco se llamó “Cuando se marchan los hijos”. Fue muy difundido el disco, la canción que da nombre a la placa es de José Guajardo, un músico de General Roca”, y con él pudo recorrer gran parte de la provincia de Río Negro y salir a otros lugares del país. "Me ha dado muchas satisfacciones”, afirmó.

 

Actualidad

 

Al preguntarle por su actualidad, comentó que trabaja en el área  cultural del Municipio de Viedma y que siempre está ligado al folclore, “de hecho en los últimos años he participado de los Juegos Rionegrinos con un grupo de abuelas que se reúnen en el barrio Guido”, apuntó.

 

 

Contó que con este grupo de adultos mayores “hacemos canto colectivo o comunitario, a las abuelas le gusta porque es parte de un taller que realizo como profesor del Municipio de Viedma”, y en estos días se preparan para los ensayos "pensando en lo que se viene”.

 

Con respecto a su actualidad como músico, comentó que “estamos haciendo muchos show privados porque lo popular no está saliendo tanto, al folclore no lo están convocando, los organizadores de eventos van por otro tipo de música”.

 

Habla de su etapa de formador en el folclore. "Actualmente estoy trabajando con dos jóvenes músicos que son Rubén Lemuer y Lucas Lucero, también en percusión se suma Quidel. Con ellos siempre estamos haciendo algo”, destacó.

 

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias