Los restos de miembros de comunidades aborígenes ya están con los suyos

La comunidad Traún Kutral recibió durante un acto realizado en Las Grutas la restitución de restos bioantropológicos (refiere a los cuerpos y restos humanos del pasado, incluyendo sus distintos componentes y biomateriales orgánicos e inorgánicos asociados) que en 2005 entregaron para su estudio al Instituto de Investigación del Cuaternario Pampeano (INCUAPA) de la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires (UNICEN).
El estudio fue posible a través del trabajo articulado entre la UNICEN de Tandil, y la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro que como órgano de aplicación de la Ley N° 3.041 de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico otorgó los permisos de investigación de la zona de la Bahía San Antonio y Piedras Coloradas.
De la restitución participaron Cristina Haedo, lonko de la comunidad Traún Kutral; Natalia Villegas, subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural de Río Negro; Miriam Roga, directora de Cultura de San Antonio Oeste; Marcela Rossio, secretaria General de Coordinación Institucional de San Antonio Oeste; Damian Lavigne, delegado municipal de Las Grutas; Florencia Borella, arqueóloga investigadora del Instituto de Investigación del Cuaternario Pampeano; Nehuén Loncomán, presidente del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas de Río Negro, y referentes del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). También estuvieron presentes comunidades originarias de Catriel, Valcheta, Río Colorado, Bahía Blanca y Tres Arroyos.
Además de los restos bioantropológicos se entregó en la oportunidad un informe general y sintético del material estudiado, y un documento digital con la producción de tesis y los trabajos realizados por el grupo de investigación en relación a los materiales devueltos, y de esta manera, el gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, continuó así con la protección del patrimonio arqueológico rionegrino.
Borella junto a la Dra. María Gabriela Chaparro (investigadora del equipo Patrimonia-INCUAPA) viajaron a la ciudad de Las Grutas para acompañar a la Comunidad de Pueblos Originarios en la ceremonia de restitución.
El origen de los hallazgos
Con el paso de los años, la continua erosión de los médanos litorales, sumada a la expansión urbana de las ciudades de San Antonio Oeste y Las Grutas, provocaron la recurrente exposición de enterratorios humanos de pueblos originarios, sucediéndose las denuncias de nuevos hallazgos fortuitos, algunos de los cuales fueron trasladados por los directores del Proyecto GSM al laboratorio del INCUAPA para su estudio, cada vez que ello fue solicitado.
El incremento de hallazgos de enterratorios humanos en los médanos litorales altamente impactados y la preocupación por la recuperación de estos restos ancestrales, llevó a que, a principios del año 2018, representantes locales de pueblos indígenas contactaran a la Dra. Borella para coordinar acciones conjuntas. Frente a esta inquietud, la investigadora, junto a otros colegas del INCUAPA (como el Dr. Ricardo Guichón y las Dras. Pamela Steffan y Pamela Degele), así como la Dra Jimena Alberti, acordaron realizar de forma colaborativa con la comunidad Mapuche Tehuelche Traun-Kutral de Las Grutas dos talleres de diálogo en la ciudad balnearia (en junio y noviembre de 2018), al que asistieron diferentes actores locales: representantes de comunidades indígenas del área, guardias ambientales, policías, representantes de museos e instituciones educativas, de una fundación ambiental, de la Dirección de Cultura, de la Secretaría de Turismo de San Antonio Oeste y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y los miembros del equipo de investigación arqueológica.
El desarrollo de estas actividades fue posible gracias al financiamiento obtenido por el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Ciencia y Técnica de la FACSO-UNICEN y la colaboración de la Municipalidad de San Antonio Oeste. Como resultados de dichos encuentros surgió la necesidad de mantener estos espacios interculturales de construcción continua “para encontrarnos, pensar juntos y alcanzar acuerdos, pero además, y en cierta forma, comenzó a gestarse esta devolución/restitución” que se sustanció este jueves, indicó Borella.