CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN-VIEDMA

| 21/11/2022

Gente menuda: algo de más de 700 faltarían inocularse para tener cobertura total

Gente menuda: algo de más de 700 faltarían inocularse para tener cobertura total

El Ministerio de Salud de Río Negro difundió los datos provinciales sobre el nivel de cobertura que está teniendo la Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis.

El último informe elaborado con datos al 4 de noviembre indica que sobre una población infantil de 3.269 niños de esta capital, recibieron las dosis un total de 2.490. Representa un 76,17% de cobertura. Las mismas cifran corren para IPV (Vacunación Antipoliomielítica Inactivada), con lo cual en ambas categorías están faltando acudir a los vacunatorios un total de 779 de la infancia entre niñas y niños.

De acuerdo a este estudio oficial, al que tuvo acceso NoticiasNet, las cifras de Viedma están por encima de Bariloche y General Roca, y por debajo de Cipolletti. Estas cifras no incluyen los últimos inoculados ya que durante el fin de semana personal del Hospital Zatti estuvo insistiendo en la campaña durante la realización de la EXPO IDEVI, donde también se ofrecieron vacunas anticoronavirus.

Sarampión en Argentina

Salud de Nación indicó que antes del inicio de la vacunación contra el Sarampión en Argentina, ésta era una enfermedad endémica con brotes epidémicos cada 2 a 3 años y afectaba predominantemente a los menores de 5 años. Se registraron brotes extensos en los años 1957, 1964 y 1968, con un promedio de 60.000 casos y tasas de incidencia entre 230 y 330/100.000 habitantes.

Rubéola y SRC en Argentina

Antes de la introducción de la vacuna contra la Rubéola en los esquemas regulares de inmunización, las epidemias de esta enfermedad ocurrían cada 4 a 6 años. El mayor registro de casos notificados fue en 1997, superando las 50.000 y afectando principalmente a niños menores de 9 años. Posterior a la introducción de la vacuna triple viral (vacuna contra sarampión, rubéola

Poliomielitis en Argentina

En Argentina las últimas epidemias de poliomielitis ocurrieron en 1955-1957, 1971, 1979-1980 y 1983. El último caso de poliomielitis por virus salvaje se produjo en nuestro país en 1984 en Orán, Provincia de Salta

Justificación de la Campaña Nacional de Seguimiento

El Sarampión es una enfermedad exantemática febril que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento, como la panencefalitis esclerosante subaguda. La tasa de letalidad del sarampión es del 3 al 6%; la mayor se verifica entre lactantes de 6 a 11 meses, que son los que aún no ha recibido la vacuna antisarampionosa, según corresponde por el Calendario Nacional de Vacunación.

Esta tasa de mortalidad puede ascender hasta el 25% en poblaciones con desnutrición, inmunodeficiencias y con acceso deficiente a la atención de salud. La Rubéola es una enfermedad exantemática benigna en adultos y niños. Sin embargo, cuando una mujer embarazada susceptible se expone al virus durante el primer trimestre se produce infección fetal en el 90 % de los casos, que lleva a la muerte fetal y neonatal o al síndrome de Rubéola congénita (SRC).

El SRC se caracteriza por graves malformaciones en el recién nacido que producen sordera, ceguera y cardiopatías congénitas entre otras, así como otros trastornos de aparición tardía. No existe tratamiento específico para la rubéola ni el SRC

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias