Atención por una modalidad de estafa que se repite y que tiene al ministerio de Desarrollo como señuelo
La subsecretaria de Adultos Mayores del ministerio de Desarrollo de Río Negro, Alejandra Huenchupan, habló del tema y brindó recomendaciones para no caer en la trampa.

Si bien las estafas estuvieron siempre, desde la pandemia a esta parte esto se incrementó de una manera considerable. Las llamadas por teléfono se multiplicaron y, en general, a teléfonos fijos. ¿El motivo? Son las personas mayores las que todavía tienen una línea fija en sus domicilios por comodidad, porque estos aparatos tienen los números más grandes, y demás.
Una de las provincias más afectadas por este tipo de robo es Río Negro y, particularmente, Viedma, como una de las ciudades que más denuncias registra. A raíz de esto, las autoridades siguen brindando información para que la población esté en alerta constante. Quien habló del tema fue la subsecretaria de Adultos Mayores del ministerio de Desarrollo de Río Negro, Alejandra Huenchupan.
El diálogo con Radio Noticias (105.5), la funcionaria comenzó advirtiendo que en el último tiempo las consultas por estos temas fueron varias, por eso la necesidad de ciertas aclaraciones. Todo surgió porque hay estafadores que se hacen pasar por personal del ministerio de Desarrollo y le dicen a la persona que llaman que son beneficiarios de un aporte económico. Para hacerse de ese monto, le piden a la víctima ciertos datos y que se acerquen al cajero para sacar un clave que luego hay que pasarles. Con todo eso le vacían la cuenta al estafado.
“La realidad es que esto no es así. El ministerio no opera de esta manera. Fundamentalmente, para ser beneficiario de algún trámite, de algún aporte, de una ayuda, o de la atención del ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Río Negro, siempre debe haber una gestión inicial que nace de la persona interesada. O sea, si yo no solicité algo, es improbable que sea beneficiario de manera aleatoria. Esa es la primera recomendación al público en general, pero sobre todo a los mayores, que fueron la población destinatarias de este tipo de operaciones”, remarcó Huenchupan.
A continuación, contó de qué manera actuar ante un llamado sospechoso: “Ante la duda, lo que recomendamos es que traten de comunicarse con los organismos oficiales. En nuestro ministerio en particular, tiene que ver con promover y ejercer derechos, pero para eso tiene que haber un trámite, por lo que si yo no gestioné nada no hay beneficio. Si hay dudas, lo mejor es consultar”.
“La otra recomendación es no facilitar datos personales, como nombre completo, DNI, CBU, no acercarse a los cajeros, cortar la comunicación y hacer la denuncia al 911. Hay que tener en cuenta que de manera telefónica no se hacen trámites en nuestro ministerio. Teniendo en cuenta esta primera premisa, nosotros vamos a estar más protegidos. Todo lo que va por fuera de estos carriles que venimos hablando es sospechoso, y hay que hacer la correspondiente denuncia”, indicó.
Por otro lado, porque puede ocurrir que una persona sí haya iniciado un trámite, comentó que también hay que dudar del llamado. “No actuar con premura e ir al cajero y hacer todo lo que me dicen. Porque supongamos que si coincide que yo inicié un trámite y me están llamando, cualquier trámite en un ministerio no tiene un tiempo de caducidad, por ende, no hay que actuar de manera precipitada, siempre confirmar de manera presencial”, cerró.