22/11/2020

Actualidad de la economía social y cooperativista en el año de la pandemia

Algunos de los principales exponentes de este tipo de desarrollo económico se refieren a como impactaron en el sector las medidas tomadas para prevenir la propagación del Covid.19 y cual es la realidad del cooperativismo, asociativismo y las economías sociales en la Comarca.

Actualidad de la economía social y cooperativista en el año de la pandemia

Reinventando la trama solidaria – 2020, es el nombre que se eligió para esta edición del Encuentro de Economía Social Ida y Vuelta que se organiza, desde hace 6 años, desde el Taller de Planificación en el Sistema Productivo de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Río Negro.

Este año, atravesado por la pandemia mundial provocada por el virus Covid-19, no hemos dejado de actualizar la realidad del desarrollo económico que tienen como protagonista a la Solidaridad, el cooperativismo y el asociativismo.

Desde Ida y Vuelta, dialogan con Pedro Bichara y Malena Fallacara, quienes son dos referentes en éste año en Viedma de la Economía Social y Solidaria.  Bichara es el actual presidente de la Federación de Mutuales de Río Negro y Concejal de Viedma por Juntos Somos Río Negro. Fallacara es Licenciada en Ciencia Política y conductora de un programa radial sobre la temática en Radio Encuentro. Ambos se refirieron a las actividades cooperativistas que se desarrollan actualmente en Viedma.

“Hay muchas cooperativas que están trabajando en el municipio en distintos espacios. Un ejemplo es el trabajo en la rotonda del boulevard en la costanera norte, que se está por inaugurar y en una experiencia muy interesante que llevaron adelante compañeras de la construcción”, expresó Bichara.

“Los servicios que presta la municipalidad de Viedma están llevados adelante por el asociativismo, como es la recolección de basura, por COTRAVILI que es una cooperativa; la planta GIRSU, que lo lleva adelante la cooperativa CONTRAVI y la feria que en épocas normales se desarrollar en el predio municipal” agregó.

En este sentido, Fallacara sostuvo que “en nuestra ciudad tenemos un montón de productos y servicios que se producen bajo formas organizativas de la economía social, cuando hablamos de esto no solo nos referimos a cooperativas y mutuales sino también a los emprendimientos familiares, la agricultura familiar, los clubes de trueque, entre otros”.

“Hay un impacto económico claro y concreto para todas las familias que participan de estas experiencias, todas ellas viven de sus emprendimientos”, destacó.

En cuanto a la relación entre economía social y solidaria con el Estado, Fallacara resaltó que es un “desafío poder avanzar en políticas públicas que fortalezcan el sector, construir relaciones y un vínculo mucho más dinámico con las distintas agencias estatales”.

Para dar respuesta a esta problemática, se creó la Mesa de Asociaciones y Economía Social de la cual Bichara fue uno de los propulsores.

“Este proyecto surge en el orden nacional, en el marco del hambre cero y una de las prioridades es garantizar que no falte la comida en la casa de ningún argentino” contó el concejal Bichara.

“La Mesa es la conjunción de organizaciones civiles, sindicales y sociales, como pueden ser los clubes barriales, las cooperativas, las mutuales y toda organización social que pueda desarrollarse en el asociativismo; somos alrededor de 56 organizaciones. Asumimos el compromiso de formarla y actualmente estamos en la instancia del núcleo promotor”, explicó.

“La idea es coordinar con el Estado, en Viedma el intendente Pedro Pesatti acompañó la creación de la Mesa y estamos en esta instancia intermedia. No hemos podido avanzar más porque no nos hemos podido juntar. Sí hemos tenido reuniones, se han formado comisiones. Está la comisión de tierras, la de género, la de artistas, hay una serie de alternativas de organización que están trabajando, pero obviamente nos hubiese gustado tener mayor celeridad en la concreción de algunas ideas, pero se ve entorpecido por la pandemia”, detalló.

Finalmente, tanto Fallacara como Bichara, fueron consultados sobre su opinión sobre las cuestiones claves que se deben discutir en un futuro inmediato para reforzar el rol de esta economía.

Uno de los mayores desafíos es el “reconocimiento de la figura del trabajador cooperativista o auto gestionado, a nivel nacional hay un vacío legal en cuanto a estas figuras y eso significa que no hay normativa que reconozca estas especificidades. Este trabajador no depende de un jefe, pero tampoco es un trabajador autónomo, trabaja junto a otros pares de modo autogestivo, forman parte de una empresa social en la que los medios de producción son de propiedad colectiva”, analizó Malena Fallacara.

“Este vacío se vio en este contexto de pandemia cuando se lanzaron las medidas para beneficiar a las pymes y mini pymes que no podían seguir produciendo, las cooperativas de trabajo no formaron parte de los beneficios que les otorgaron a estas empresas porque no las consideran empresas”, siguió.

“A nivel local hay un desafío más que es de poder fortalecer los espacios de articulación entre los emprendimientos de la Economía Social y Popular e instituciones, tanto estatales como privadas, para que sean reconocidos de mejor manera”, redondeó.

Pedro Bichara, señaló que “habría que retomar la idea, tal vez es una utopía, del mercado local. La pandemia mostró la especulación de los formadores de precio, que no tuvo piedad cuando la sociedad estaba en su peor momento”.

“Trabajar en esa idea es poner en debate la alternativa de la economía asociacitivista y popular. Como premisa principal: el precio justo. Estos es el precio que realmente tienen las cosas. Es algo que habíamos empezado a charlar en la Mesa y seguramente lo vamos a retomar. Espero que sea pronto que estemos hablando de la pospandemia, porque se vienen momentos muy difíciles desde lo económico, desde lo social y creo que la economía popular va a ser una alternativa, porque la gente va a necesitar asociarse para lograr a tener los productos básicos”, prosiguió. 

“Cada vez que hubo una crisis, quienes sostuvieron los lazos solidarios, el tejido social, han sido organizaciones como las mutuales, los sindicatos, las cooperativas y las organizaciones comunitarias como es su momento fue el emergente que denominamos trueque”, concluyó. 

Mahuén Gallo, docente del CURZA e Investigadora de la Cooperativa CESO y cooperativa Minga, realiza un panorama de la actualidad a nivel nacional de la Economía Social y Solidaria.

 

 

Este artículo es una construcción colectiva entre Noticias y el Taller de Planificación en el Sistema Productivo de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Río Negro.

 

 

Te puede interesar
Ultimas noticias