17/01/2020

"De Beethoven a Pérez Prado" un recital para unir culturas

El director de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, Martín Fraile nos cuenta sobre la propuesta que abre la 7° temporada 

"De Beethoven a Pérez Prado" un recital para unir culturas

 

Cada año presenta nuevos retos y así también lo encara la Orquesta Filarmónica de Río Negro con " De Beethoven a Pérez Prado", recital que este viernes 17 de Enero se presentara en la Grutas y el sábado 18 de Enero en el Centro Municipal de la Cultura en Viedma. 

 

En entrevista con Noticias de la Costa, el director de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, Martín Fraile, compartió detalles sobre este espectáculo que espera cautivar al público.

 

¿Qué nos espera en "De Beethoven a Pérez Prado?

Los conciertos nos van a llevar a través de distintos ritmos,  vamos a estar haciendo un repertorio no muy tradicional para orquesta con adaptaciones que tienen que ver con el repertorio de la música europea y el repertorio de las músicas de las américas,  y con esto quiero decir la música propia de sudamerica, la música del caribe y la música de norteamérica.

 

¿Algún aspecto a destacar?

Nosotros nos focalizamos bastante en la música de las américas. Tiene que ver con esto que la música que hacemos hoy en día o lo que a veces se le llama música popular, tiene sus raíces en una variedad de zonas geográficas del mundo y aquí en las américas se fue combinando con distintas maneras, y con resultados muy distintos en los Estados Unidos, México, el Caribe, o aquí en sudamérica.

 

¿Qué se encuentra? 

Se  combina de una manera muy rica, a través del lenguaje que tiene que ver con las tradiciones europeas que son muchas , las tradiciones de la música africana, y donde en la zona del norte de africa , también devienen ritmos, escalas e instrumentos que afloran y se hacen presentes en la música.

 

 

Además de los instrumentos propios de la música académica ¿habrá alguna participación extra?

Utilizamos los instrumentos de la orquesta sinfónica tradicional, muchas veces se hacen efectos en esos instrumentos para imitar los sonidos de otros, que no son propios de lo orgánico. Un punto a destacar es que la orquesta sinfónica clásica anglosajona se ha agiornado e incorporado un número muy grande de instrumentos que no formaban parte hasta no hace mucho tiempo de ese  repetorio. Las congas o el güiro hace un tiempo forman parte ya de la orquesta sinfónica, si bien no vienen de la tradición europea, estoy tiene que ver también con la incorporación de los sonidos exóticos, como fueron definidos en algún momento a principio del siglo XX.

 

¿Como fue el proceso de selección y curaduría de lo que escucharemos? 

La idea que movilizó todo esto tenía que ver con contar un poco la historia de la música y la geografía a través de la música danzada. Hubo varias limitantes, como suele suceder en todo proceso creativo, en este caso tenía que ver con arreglos disponibles. Dentro de las búsquedas se quería mostrar la incidencia entre las distintas sociedades,  aspecto que se podrá ver cuando se haga “La habanera” que es un ritmo cubano pero a finales del siglo XX se le incorpora en la opera Carmen. La riqueza de esto está en que nos une, nos hace más parecidos en lugar de plantear diferencias.

 

Presentaciones

 

Viernes 17 de Enero a las 22:00 horas. Colonia de Deporte de Las Grutas.

 

Sábado 18 de Enero a las 21:00 horas. Centro Municipal de la Cultura. Viedma

 

Foto: Archivo NoticiasNet

 

 

Te puede interesar
Ultimas noticias